1.¿La injusticia del poderoso por las condiciones sociales del momento generadoras de miseria y hambre que exacerbaron las pasiones?
El origen del bandolerismo en Piura se da por un fenómeno llamado el “capitalismo agrario” entre los años 1880 y 1930, que se caracterizo por la rápida producción de algodón y arroz en los valles del Chira y Piura. Esto fortaleció la hacienda e incremento la carencia de tierras, lo que produjo una desigualdad, que a su vez ocasiono un resentimiento de los labradores en contra de la elite local, todo esto animo a aquellos trabajadores rurales pobres que tenían que trabajar agitadamente, a ganarse la vida por medio del robo.
b. Actividades Económicas (comercio, -los circuitos comerciales- agricultura, ganadería, industria artesanal) de la zona.
En el contexto del auge del bandolerismo, en el siglo XIX, Piura tuvo una injusta estructura social y económica clasista de dominación. Que desencadeno el bandolerismo, hechos como la injusticia social, la pobreza, la explotación, el abuso, la desocupación, la ignorancia, además de la corrupción política, judicial, la ausencia de caminos y la no presencia del estado. Todos estos factores hicieron que el bandolerismo tenga una magnitud considerable.
Hay que considerar que los factores económicos como el comercio, las diversas actividades económicas que se desarrollaron en Piura en el contexto del bandolerismo, estas causaron riqueza y a la vez desigualdad social. Por un lado tenemos a la ciudad de Piura que fue experimentando cambios de modernización, mientras que por otro lado de Piura en las zonas altas como Morropon, Ayabaca o la serranía piurana hubo un retraso que desencadeno actitudes de descontento en la población, por lo que sería un factor para que el bandolerismo surja como una respuesta a ese descontento.
La economía de Piura en el siglo XIX experimento un largo cambio en la agricultura, que favorecida por las circunstancias del momento, gracias a un nuevo producto: el algodón, la producción de este tuvo una rápida expansión.
La crisis de de producción de las plantaciones en los EE.UU, como consecuencia de la guerra civil norteamericana, produjo que los capitalista ingleses interesados en el algodón buscaran proveedores en nuestro país.
La creciente demanda de algodón en mercados del exterior y el buen precio que se pagaba por él, estimulo a algunos capitalistas peruanos y extranjeros a invertir en esta producción.
Como es el caso del ingles Gerard Garland que sembró una variedad de algodón Monte Abierto y que exporto de diez a quince mil dólares. Las haciendas piuranas dejaron de ser tierras de pastoreo y cultivo de pan llevar para convertirse en netamente algodoneras.
Es necesario mencionar que debido a la creciente demanda, los piuranos buscaron tecnificar sus cultivos de algodón, y para ello construyeron sistemas de riego, donde aprovechaban el agua proveniente de los ríos Chira y Piura.
Construcción del Canal Miguel Checa (1904)
“Conocido como el proyecto salvador de las tierras del Chira, fue construido por el agricultor Miguel Checa y Checa, quien amparado por
http://www.cipca.org.pe/cipca/sucesos/1925.htm
Primer Banco Comercial: Banco de Piura
En 1872 se funda en Piura el primer banco comercial: el Banco de Piura, que surgió como sociedad anónima y con el concurso de los capitalistas piuranos.
Fue el primer banco que se creo fuera de la capital, con el propósito de invertir dinero de los piuranos en obras, negocios, e industrias del departamento, en su mayoría para apoyar la agricultura y el comercio (actividades fundamentales que sustentaron la economía regional).
(Henry Hilton Leigh, fundador del Banco de Piura)
Actividades Económicas
Las principales actividades económicas en el siglo XIX eran la agricultura, el comercio y la industria.
La Agricultura
Esta se desarrolla en los valles bajo y alto del rio Piura y en el valle del Chira. Las propiedades agrícolas se extendían a costa de medianos cultivadores de tierra.
En el alto Piura las haciendas dan los mas variados productos: plantan yuca, maíz, sandia, zapallo y una gran cantidad de frutales, plátanos, paltos, naranjos, limones, mangos, cocos, papayos, etc. En las haciendas de Pabur, San Martin y Yapatera se cultivaba algodón
De Malingas a Piura se encuentran otro tipo de haciendas, esto es en el medio Piura, donde abunda el algarrobo que mantenía al ganado. Hay campos de algodón, también se cultivaba camote, yuca, maíz. En el bajo Piura también había campos de algodón, pero en menor proporción.
La Ganadería
Es otra de las actividades económicas de la época, destaco la crianza de ganado caprino, que era fuente de alimentación para la gente de bajos recursos económicos y por la comercialización de su cuero.
La ganadería había ya perdido para este momento la importancia económica que antaño había tenido.
El Comercio y los Medios de Transporte
En Piura se practicaba el comercio a nivel local, nacional e internacional.
Destaca el pueblo de Catacaos, su comercio era muy abundante, sobre todo en la producción de sombreros de paja o “macora”. Por ello cobro importancia la feria de Catacaos.
El comercio de importación y exportación se realizaba a través de las aduanas de Paita, Tumbes y Sechura. El centro principal de la actividad comercial se concentraba en el puerto de Paita.
Entre los productos que se importaban están los vinos, licores, y se exportaban sombreros de paja, algodón, semillas de algodón y cueros.
Para realizar este comercio fluido eran importantes los medios de comunicación y transporte, que durante esta época habían cobrado importancia y competían con las recuas, tradicional medio de transporte.
La “industrias”: victimas de la exportacion.
La producción de jabon, azucar, harina y aguardiente, se remonta desde la epoca colonial, en las llamadas “casas tina” que trabajaban en conjunto con los ganaderos de cabras. En los años de 1900 surgen otras industrias como el aceite y el jabon en base a la pepita de algodón, pero que no son de importancia nacional.
La Crisis de 1930 y el Desarrollo de la lucha de clases
La crisis económica internacional del capitalismo repercutió en el Perú, y por cierto en todas sus provincias. Esto removió las bases del sistema de dominación.
La caída de los precios de las materias primas en el mercado internacional determino que las exportaciones peruanas declinaran en 59% y se redujeran las importaciones en 63%, con respecto a los precios de 1929. Los mineros y agrícolas despidieron a mas de la mitad de sus trabajadores y los salarios se redujeron. Los algodoneros suspendieron el enganche de cerca 40 000 campesinos serranos que bajaban a pañar algodón a fin de complementar sus ingresos.
Bibliografía:
Historia de Piura, José Antonio del Busto Duthurburu (varios autores).
Clases, Estado y Nación en el Perú, de Julio Cotler.
Piura en el 1900
Balsillas Piajenos y Algodón, de Susana Aldana Rivera y Alejandro Diez Hurtado
(Imágenes de Piura en los años 1900)
http://piuraantiguo.blogspot.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario