Ideas Principales de la obra “Froilán Alama, El Bandolero” de Carlos Espinoza León
I) Froilán trabajaba en un campo con sus compadres.
II) Froilán es humillado por su patrón, culpado de haber robado unos horcones.
III) Froilán es llevado al ejército, después lo trasladan a Lima.
En Lima lo acusan de haber robado un revolver de sus superiores.
Después de un año abandono el ejército.
IV) Froilán conoce a un serranito (pava blanca), que mas tarde formaría parte de la peligrosa banda.
V) Froilán se dedico al robo y al asalto, primero de campesinos y viajeros, luego de “Blancos” y hacendados. Hacia sus fechorías junto con “Pava Blanca”.
VI) Froilán y otros siete hombres asaltan la hacienda del Blanco, ese mismo que lo azoto y humillo públicamente, y así logro hacer su venganza.
VII) Froilán era natural del caserío de Seren, jurisdicción del distrito de Tambogrande.
Era de baja estatura (1,65 cm)
Tenía ya bien ganada la fama de bandolero.
Era muy querido por el pueblo, sobre todo por los pobres, a quienes les regalaba las cosas que robaba de los ricos.
VIII) Froilán estaba siendo buscado por la justicia, quien lo reclamaba vivo o muerto.
Los guardias y gendarmes salían en su persecución, pero no daban con su paradero.
IX) Froilán escapa de los gendarmes que ya lo tenían, pero su astucia y gracias al descuido de los captores, logra escapar con algunos de sus centinelas.
X) Un día, Froilán se cruza con una persona, el Cholo Moisés, quien miedoso de los bandoleros conoce a Froilán, pero sin saberlo, hasta después, cuando el y alama se hacen buenos amigos.
XI) Los rumores acerca de que Froilán visitaba constantemente a sus padres, atemorizaba a los caseríos cercanos, sobre todo al Hacendado de Curván, por lo que los gendarmes intentaron desalojar a los padres de Froilán, con la excusa de brindar seguridad a la población.
XII) Las actividades bandoleriles se habían propagado, sobre todo en Cruz de Caña, un paso obligado en el trayecto a Chulucanas. Aparte de Froilán Alama, habían otros bandoleros, unos incluso habían actuado junto con Alama.
XIII) En el pueblo de Chulucanas habían tres bandos: parte alta y oeste, eran los del “Alto de la Paloma”, los del lado del puente de piedra eran los Tacaleños y los del norte que eran los Pantioneros, porque vivían próximos al cementerio o panteón.
Había rivalidad entre estos bandos, llegando incluso a la agresión.
Apareció un asesino llamado “El Negro Arce”. Solo escuchar su nombre era motivo un cierra puertas en el caserío.
XIV) Cerca al rio Yapatera vivía un señor, don Cayetano Sosa, que salía diariamente a vender leche al vecindario.
Un día, un cliente que le ayudaba a ordeñar, encuentra al “Negro Arce”, este lo obliga a matar a don Cayetano, el cliente por miedo lo hizo.
XV) Es donde cae el “Negro Arce” después de haberse escapado del calabozo, es encontrado en un pueblo, donde los moradores lo capturan y lo queman, cansados de sus injusticias.
XVI) Habla sobre los principales bandoleros de la época, conocidos por sus atracos y fechorías, entre ellos están : “La Machona”, “El Matute”, “Pisa Candela”, “el Presente More”, “Pava Blanca”, “El Moro”.
XVII) Narra sobre la sangrienta lucha entre los bandoleros Simbala” y Froilán, Simbala que lideraba una banda con ecuatorianos, asaltaron a compadres de Froilán, este lo busca y después de una balacera, logra rematar a Simbala.
XVIII) Froilán estuvo de padrino durante un bautizo, fue custodiado por dos hombres y por varios centinelas en las esquinas de cada calle.
XIX) mientras Froilán visitaba la casa de su mujer, en el “Alto de la Paloma”, donde la Flora Salinas, su suegro aviso a los gendarmes de su visita y se desato una larga balacera.
XX) La guardia Civil, seguía muy de cerca a Froilán y a sus hombres, sorprendido en el rio Ñácara, donde tuvieron una balacera, haciéndolos correr en calzoncillos.
martes, 15 de septiembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario