jueves, 17 de septiembre de 2009

El Bandolerismo Social

Lectura y resolución de preguntas orientadoras referidas a "El Bandolerismo Social" de Wilfredo Kapsoli.


¿En qué momentos de la historia del Perú surge el bandolerismo y cuáles fueron sus características?

Hablar sobre el origen del bandolerismo, significa entender el contexto en que se dio este fenómeno, asociado a momentos de crisis y de pobreza local como nacional.

Podemos decir que el contexto de la independencia favoreció la irrupción masiva del bandidaje, porque los nobles perdieron ciertos privilegios económicos y políticos, los sectores subalternos fueron incorporados al circuito de la contienda militar.

Un segundo momento de crisis que favoreció el fenómeno del bandolerismo, se da en el contexto de la guerra con Chile, que causo disputas locales, caudillajes emergentes, guerras de castas y de clases, se produjo un descontento a la explotación. Otros factores que favoreció fue el crecimiento del latifundio, además de las guerras civiles de los caudillos militares.

Un tercer momento, en donde también se gesto el bandolerismo, fue la crisis de los años 1929-1933, el crac del 29 que repercutió en el aumento del costo de vida, en el desempleo, el empobrecimiento.

El estudio del bandolerismo se dio en la década de los años 30, época en donde esta manifestación se dio con mayor auge en la historia del Perú.
Puesta en Comun
El bandolerismo en si, tuvo orígenes en varios momentos de la historia del Perú, entre ellos tenemos:

En un primer momento, el contexto de la independencia, en donde hubo intento por reestablecer el orden, ya que los nobles perdieron ciertos privilegios, y hubo otros sectores que fueron incorporados a la contienda militar.

El segundo momento esta asociado a la guerra con Chile, afecto y causo graves momentos de crisis económicas, políticas y sociales.

El tercer momento se da entre los años 1929 y 1933, donde la crisis del 29 que fue tan potente, arrasó la estructura productiva, finanzas y circulación del capital. Tuvo consecuencias en el desempleo, el aumento del costo de vida y la pobreza.
Referencia: Bryan Navarro: http://bandolero94.blogspot.com/
Opina sobre el editorial del Diario El Tiempo de 1920.
El editorial del Diario El Tiempo, hace una crítica acerca de los acontecimientos ocurridos en la sociedad y en especial de los bandoleros, plantea que los ricos tienen sus días contados, esto lo dice porque había un descontento entre bandoleros y gente rica, motivo por el cual eran asaltados.

Bandas de forajidos recorrían zonas enteras haciendo de las suyas, mataban a diestra y siniestra, sin importarles la gente pobre, solo lo hacían con el fin de que su nombre sea el más “mentado”, el mas temido entre la población.
¿Qué relación se puede establecer entre la ley de Conscripción Vial y el bandolerismo?
La Ley de Conscripción Vial, en la que se utilizo la mano de obra gratuita indígena, para la construcción de caminos y carreteras, en la reparación de estas mismas. Todo esto genero un descontento, ya que habían intereses privados de corte terrateniente, hubo mucha ambición por parte de las autoridades, en esas circunstancias de descontento es en donde el bandolerismo y el vagabundaje se dio con mucha mas fuerza.
Puesta en Comun
Se puede establecer una relación entre la Ley de Conscripción Vial, donde se instauraba la construcción de carreteras, esto contribuyo al auge del bandolerismo porque la reclutacion de indígenas para la mano de obra gratuita generaba un descontento en la población.
Referencia: David Chumacero http://david-foro.blogspot.com/
Describe cuáles fueron los escenarios de la propagación y generalización del bandolerismo.
Los principales escenarios fueron la costa, la Sierra, la ciudad y el campo, donde se propago y se generalizo.

Este fenómeno ha adquirido cierta localización geográfica:
Costa y Sierra Norte

Lambayeque
Cajamarca
Ancash
Piura
Centro del País

Cerro de Pasco
Huánuco
Cañete
Chincha

Sur

Tacna
Moquegua
Puno
Cuzco

En cada zona el bandolerismo tuvo características peculiares y diferentes condiciones, tal como se puede notar en la zona norte, donde se dio con más fuerza, esto se dio porque habían costumbres y mentalidades de raigambre colonial, además por el avance del desarrollo capitalista y estructura productiva.
Puesta en Común
El bandolerismo en Perú, tuvo cierta localización geográfica, además de la costa, la sierra, la cuidad y el campo, también tuvo una expansión nacional.
En la Costa y Sierra Norte (Lambayeque, Cajamarca, Ancash y Piura), En el centro del país (cerro de Pasco, Huánuco, cañete y chincha) y en el sur (Tacna, Moquegua, Puno, Cuzco).
¿Qué plantea el autor sobre el origen del bandolerismo?
El autor plantea que el bandolerismo se origina como consecuencia de la propia estructura y ordenamiento social del país. Había una sociedad basada en la explotación y en el control de ciertos recursos, como la tierra y el mineral, que se hacia uso de la fuerza para su explotación, que generaba ciertos descontentos en la sociedad.

Cualquiera que haya sido el origen del bandolerismo, es interesante que estas expresiones de protestas no pudieron ser catalogados como movimientos de proyección social, entonces fueron reacciones frente a la opresión y al poder establecido.
Puesta en Común
Los primeros estudios acerca del bandolerismo datan de la década del 30, época donde hubo un auge del bandolerismo, el autor plantea que el origen del bandolerismo se origina como consecuencia de la propia estructura y ordenamiento social del país.
Referencia: Luís Carlos García: http://www.bandolerismo-4bsil.blogspot.com/

martes, 15 de septiembre de 2009

Ideas Principales de la obra “Froilán Alama, El Bandolero” de Carlos Espinoza León
I) Froilán trabajaba en un campo con sus compadres.

II) Froilán es humillado por su patrón, culpado de haber robado unos horcones.

III) Froilán es llevado al ejército, después lo trasladan a Lima.
En Lima lo acusan de haber robado un revolver de sus superiores.
Después de un año abandono el ejército.

IV) Froilán conoce a un serranito (pava blanca), que mas tarde formaría parte de la peligrosa banda.

V) Froilán se dedico al robo y al asalto, primero de campesinos y viajeros, luego de “Blancos” y hacendados. Hacia sus fechorías junto con “Pava Blanca”.

VI) Froilán y otros siete hombres asaltan la hacienda del Blanco, ese mismo que lo azoto y humillo públicamente, y así logro hacer su venganza.

VII) Froilán era natural del caserío de Seren, jurisdicción del distrito de Tambogrande.
Era de baja estatura (1,65 cm)
Tenía ya bien ganada la fama de bandolero.
Era muy querido por el pueblo, sobre todo por los pobres, a quienes les regalaba las cosas que robaba de los ricos.

VIII) Froilán estaba siendo buscado por la justicia, quien lo reclamaba vivo o muerto.
Los guardias y gendarmes salían en su persecución, pero no daban con su paradero.

IX) Froilán escapa de los gendarmes que ya lo tenían, pero su astucia y gracias al descuido de los captores, logra escapar con algunos de sus centinelas.

X) Un día, Froilán se cruza con una persona, el Cholo Moisés, quien miedoso de los bandoleros conoce a Froilán, pero sin saberlo, hasta después, cuando el y alama se hacen buenos amigos.

XI) Los rumores acerca de que Froilán visitaba constantemente a sus padres, atemorizaba a los caseríos cercanos, sobre todo al Hacendado de Curván, por lo que los gendarmes intentaron desalojar a los padres de Froilán, con la excusa de brindar seguridad a la población.

XII) Las actividades bandoleriles se habían propagado, sobre todo en Cruz de Caña, un paso obligado en el trayecto a Chulucanas. Aparte de Froilán Alama, habían otros bandoleros, unos incluso habían actuado junto con Alama.

XIII) En el pueblo de Chulucanas habían tres bandos: parte alta y oeste, eran los del “Alto de la Paloma”, los del lado del puente de piedra eran los Tacaleños y los del norte que eran los Pantioneros, porque vivían próximos al cementerio o panteón.
Había rivalidad entre estos bandos, llegando incluso a la agresión.
Apareció un asesino llamado “El Negro Arce”. Solo escuchar su nombre era motivo un cierra puertas en el caserío.

XIV) Cerca al rio Yapatera vivía un señor, don Cayetano Sosa, que salía diariamente a vender leche al vecindario.
Un día, un cliente que le ayudaba a ordeñar, encuentra al “Negro Arce”, este lo obliga a matar a don Cayetano, el cliente por miedo lo hizo.

XV) Es donde cae el “Negro Arce” después de haberse escapado del calabozo, es encontrado en un pueblo, donde los moradores lo capturan y lo queman, cansados de sus injusticias.

XVI) Habla sobre los principales bandoleros de la época, conocidos por sus atracos y fechorías, entre ellos están : “La Machona”, “El Matute”, “Pisa Candela”, “el Presente More”, “Pava Blanca”, “El Moro”.

XVII) Narra sobre la sangrienta lucha entre los bandoleros Simbala” y Froilán, Simbala que lideraba una banda con ecuatorianos, asaltaron a compadres de Froilán, este lo busca y después de una balacera, logra rematar a Simbala.

XVIII) Froilán estuvo de padrino durante un bautizo, fue custodiado por dos hombres y por varios centinelas en las esquinas de cada calle.

XIX) mientras Froilán visitaba la casa de su mujer, en el “Alto de la Paloma”, donde la Flora Salinas, su suegro aviso a los gendarmes de su visita y se desato una larga balacera.

XX) La guardia Civil, seguía muy de cerca a Froilán y a sus hombres, sorprendido en el rio Ñácara, donde tuvieron una balacera, haciéndolos correr en calzoncillos.